COMISIÓN NACIONAL INVESTIGADORA DE LAS CAUSAS Y SITUACIONES PRESENTES DE LA VIOLENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL (1958)

COMISIÓN NACIONAL INVESTIGADORA DE LAS CAUSAS Y SITUACIONES PRESENTES DE LA VIOLENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL (1958)

La Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia en el Territorio Nacional, surge en el contexto de una fuerte confrontación bipartidista entre los sectores políticos tradicionales del Partido Liberal y el Partido Conservador, agudizada desde el año 1946, y que, según varios historiadores se prolongó hasta 1964 (Pizarro, 2015: 24), fecha en la cual, se distingue la transición hacia el actual conflicto armado, con el cambio que supuso la conformación de los movimientos guerrilleros revolucionarios. Este periodo de mitad de siglo, es conocido comúnmente con el nombre de «La Violencia7», el cual, tuvo graves repercusiones nacionales, tal como expone, entre otros, Paul Oquist, quien registró «193.017 víctimas fatales, 393.648 parcelas abandonadas y 2.003.600 desplazados» (Giraldo, 2015: 421); proceso que, es considerado desde diferentes postulados teóricos, como parte fundamental de los orígenes de la confrontación bélica posterior entre la insurgencia y el Estado (Pizarro, 2015: 12), y el cual, desde una perspectiva geográfica, se representó de la siguiente forma en cuanto al impacto en el territorio nacional, para el periodo entre 1948 y 1953.  La comisión de 1958, surgió como una de las recomendaciones que hizo la Comisión de Consulta Política y Jurídica al Gobierno Nacional, para facilitar la recuperación del país (Jaramillo, 2014: 50), con el propósito de «…visitar las zonas afectadas, constatar los problemas y necesidades de las gentes e informar al gobierno para establecer las bases de una nueva y más racional acción oficial» (Guzmán, Fals, y Umaña, 1962: vol. I, 29), y el objetivo de «…servir de espacio institucional para tramitar las secuelas de la denominada Violencia» (Jaramillo, 2012: 35).

Específicamente, la comisión se estableció mediante el decreto 0942 del 27 de mayo de 1958, expedido por la Junta Militar de Gobierno (Guzmán, Fals, y Umaña, 1962: vol. I, 129), como instancia que, estuvo gobernando el país entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958, mientras se producía la transición entre la dictadura cívico-militar del general Gustavo Rojas Pinilla (1953 – 1957), y el denominado «Frente Nacional» (1958 – 1974), un pacto de las elites del bipartidismo y sus sectores económico-sociales, para la alternancia de la presidencia de la república y el reparto paritario de todos los cargos y empleos públicos (Moncayo, 2015: 147). Respecto al mandato que se le asignó a la comisión, se propuso abordar la situación de violencia que acontecía en el país y proponer alternativas al respecto, mediante medidas que permitieran el apoyo a la población víctima del conflicto, la interlocución con los actores del conflicto, el establecimiento de iniciativas de reconciliación y paz en las regiones, así como, la transcurso de sus ocho meses de funcionamiento, que se fundamentó en la visita a los territorios en conflicto para tener contacto con las fuentes primarias de comunidades afectadas, a través de entrevistas a pobladores, víctimas e integrantes de los grupos armados en conflicto, buscando el establecimiento de pactos de paz locales o regionales; los cuales, se complementaron con la investigación histórica en fuentes secundarias como archivos, documentación pictórica, cartográfica, recolección de elementos empleados en la violencia y análisis estadístico (Guzmán, Fals, y Umaña, 2016: 31-32), obteniendo resultados como los siguientes:

A esto se sumó la interlocución de la comisión con los entes gubernamentales municipales, regionales y nacionales, con el fin de reflexionar sobre las medidas que era necesario instaurar para contrarrestar los factores de la violencia que se presentaban, contribuyendo a acciones como: «…la formación del Comité Ministerial de Orden Público, de los Tribunales de Conciliación, de la amnistía condicionada y de la Oficina Nacional de Rehabilitación, que lograron reducir en gran parte la violencia» (Guzmán, Fals, y Umaña, 1962: vol. I, 131). para que el comisionado Germán Guzmán Campos emprendiera una investigación junto con los docentes Eduardo Umaña Luna y Orlando Fals Borda, de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, que fue patrocinada por la Fundación de la Paz, y cuatro años después culminó con la presentación del libro La violencia en Colombia, publicado en 1962, y el cual, presentó un segundo tomo al año siguiente.  En efecto, en el contexto nacional se ha planteado que la publicación de esta obra se constituyó en uno de los primeros registros que «…reveló a los colombianos las dimensiones y formas del horror que acababan de transitar, pero sin que generara las consecuencias políticas que hubiera debido, dado el interés de las fuerzas hegemónicas y la tradición nacional por el olvido» (González G., 2014: 96); aspecto que se profundiza por parte de los propios autores en el segundo tomo al referirse, por ejemplo, a la recepción que tuvo la difusión del primer volumen del libro en diferentes sectores sociales, políticos, y periodísticos.

Cours gratuitTélécharger le document complet

Télécharger aussi :

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *